martes, 5 de marzo de 2013

Actividad 2. Reflexión sobre la importancia de la asignatura

Con base en la lectura del ensayo: importancia de la metodología de la Investigación Jurídica en la formación de los estudiantes de derecho, del maestro Gabriel Álvarez Undurraga, realiza una reflexión contextualizada al ámbito de nuestra universidad.

La reflexión deberá ser plasmada en 200 palabras, fuente arial 12 e interlineado 1.5, y enviada como fecha límite el lunes 11 de marzo, en archivo word, a la dirección de correo electrónico del docente.

Recuerda:
Cuidar la redacción (no circular, no incoherente), la semántica, la ortografía y la sintaxis.

Evaluación:

Se evaluarán básicamente tres aspectos: 
  1. Capacidad instrumental de análisis y síntesis (En la antípoda del análisis y la síntesis se encuentra el copiar y pegar)
  2. Capacidad instrumental de comunicación escrita en español (redacción, semántica, gramática, ortografía, tiempos verbales, riqueza de términos)
Las reflexiones entregadas en tiempo, forma y fondo, aportan hasta 1.5 puntos sumatorios a la calificación parcial.

lunes, 4 de marzo de 2013

Actividad 1. Glosario

De los términos listados a continuación escoge cuatro y, respecto a ellos, genera tu concepto:

  • Ciencia
  • Metodología
  • Método
  • Método Científico
  • Técnica
  • Teoría
  • Praxis Jurídica
  • Sistema Jurídico
  • Interpretación Jurídica
  • Ciencia del Derecho
  • Teoría del Derecho
  • Metodología Jurídica


La actividad deberá ser publicada y discutida en este foro, a más tardar el sábado 9 de marzo. Las conceptualizaciones y comentarios que sean vertidos con posterioridad a esa fecha no serán considerados.

Reglas: 
  1. Evitar la redacción circular;
  2. Cuidar la ortografía (no se evalúan participaciones con 5 o más errores);
  3. Procurar coherencia y sintaxis;
  4. Para todos los términos citar la(s) fuente(s) consultadas;
  5. Evitar comentarios soeces respecto a la participación de los demás. 

Evaluación:
Se evaluarán básicamente tres aspectos: 
  1. Capacidad instrumental de análisis y síntesis (En la antípoda del análisis y la síntesis se encuentra el copiar y pegar)
  2. Capacidad instrumental de comunicación escrita en español (redacción, semántica, gramática, ortografía, tiempos verbales, riqueza de términos)
  3. Habilidad de gestión de la información (uso, localización y calidad de las fuentes).
La adecuada participación aporta hasta 0.5 de punto sumatorio a la calificación parcial.

Presentación

Bienvenidos al curso de Metodología Jurídica, mi nombre es Abelardo González Zamudio, soy abogado titulado por la Universidad Veracruzana y como catedrático de esta materia, recorreré junto con ustedes este interesante universo de conocimientos que es la Metodología Jurídica.

El objetivo general de la asignatura es: Lograr la comprensión, explicación y valoración acerca de la importancia de la creación, organización y desenvolvimiento del conocimiento jurídico, así como los diversos métodos y formas de su interpretación y análisis.

El curso comprende siete unidades temáticas:
  1. CONCEPTO DE METODOLOGÍA
  2. LÓGICA.
  3. ESCUELAS Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE INTEGRACIÓN.
  4. PROBLEMÁTICA Y APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL ÁMBITO JURÍDICO.
  5. MODELOS EPISTEMOLÓGICOS.
  6. METODOLOGÍA JURÍDICA.
  7. APLICACIÓN DE DIVERSOS MÉTODOS EN LA PRÁXIS JURÍDICA.(1)

Uno de los aspectos más importantes de cursar esta asignatura, radica en el hecho de que les permite una factible aproximación a los estudios teóricos y la aplicación práctica de los principales métodos y técnicas de investigación jurídica(2), 

Cualquier duda relacionada con el curso puede ser remitida al catedrático vía correo electrónico.


Notas:
  1. Universidad Metropolitana de Xalapa, Programa de Estudios de la Asignatura Metodología Jurídica, cuarto semestre de la licenciatura en derecho.
  2. Álvarez Undurraga, Gabriel. Importancia de la Metodología Jurídica en la formación de los estudiantes de derecho.